ENSAYO SOBRE LA ESTRUCTURA DE LOS SISTEMAS OPERATIVOS
Cada Sistema Operativo (SO) está formado por una serie de componentes
especializados en determinadas funciones y cada uno de ellos estructura estos
componentes de forma distinta.
De acuerdo a su estructura los SO se pueden clasificar en:
Estructura simple: monolíticos y capas.
Monolíticos: Un SO de este tipo no tiene estructura clara y definida. Todos
sus componentes se encuentran integrados en un único programa (el
SO) que ejecuta en un único espacio de direcciones. Todas las funciones se
ejecutan en modo núcleo. Como ejemplo de esto sistemas tenemos Ms-DOS y
UNIX.
Capas: En este el SO se organiza por jerarquías o capas, donde cada capa
ofrece una interfaz clara y bien definida a la capa superior y solamente
utiliza los servicios que le ofrece la capa inferior.
Su principal ventaja en la modularidad y la ocultación de información.
Este enfoque lo uso el S.O (THE) (1968) y el OS/2 descendiente del Ms-DOS.
Estructura cliente servidor: Una tendencia de los SO modernos es
la de explotar la idea de mover el código a capas superiores y mantener
un núcleo mínimo, implementados la mayoría de la funciones del SO en los
procesos del usuario, dejando solo una pequeña parte del SO ejecutando en modo
núcleo, a esta parte se le conoce como micronucleo o microkernel. Como ejemplo
de estos SO tenemos: Minix, Hurd, QNX y Symbian entre otros.
Maquina virtual: Se separan totalmente las funciones de multiprogramación y de maquina
extendida. Existe un elemento central llamado monitor de la maquina virtual que
se ejecuta en el hardware, realiza la multiprogramación y proporciona varias
maquinas virtuales a la capa superior. Pueden ejecutar cualquier SO que se
ejecute en forma directa sobre el hardware y soportan periféricos virtuales.
Entre las maquinas virtuales de SO tenemos: OpenVZ, Virtuozzo, FreeVPS, Linux-VServer, FreeBSD
Jails, Solaris Containers, AIX Workload Partitions.
Tabla de clasificación de los S.O según sus servicios
GLOSARIO
PROGRAMACIÓN PARALELA
Es el uso de
varios procesadores trabajando en conjunto para dar solución a una tarea en
común, lo que hacen es que se dividen el trabajo y cada procesador hace una
porción del problema al poder intercambiar datos por una red de interconexión o
a través de memoria.
PROCESADOR MULTINÚCLEO
Es aquel que
combina dos o más microprocesadores independientes en un solo paquete, a menudo
un solo circuito integrado. Un dispositivo de doble núcleo contiene
solamente dos microprocesadores independientes. En general, los
microprocesadores multinúcleo permiten que un dispositivo computacional exhiba
una cierta forma del paralelismo a nivel de thread (thread-level
parallelism) (TLP) sin incluir múltiples microprocesadores en paquetes físicos
separados.
PILA DE DATOS
Una pila (stack )
es una lista ordenada o estructura de datos en la que el modo de
acceso a sus elementos es de tipo LIFO (del inglés Last In First
Out, último en entrar, primero en salir) que permite almacenar y recuperar datos. Esta
estructura se aplica en multitud de ocasiones en el área de informática debido
a su simplicidad y ordenación implícita de la propia estructura.
NIVEL DE PROCESAMIENTO
Es el nivel de gestión de procesos.